En este momento estás viendo Cardiotoxicidad: cómo afecta la quimio al corazón

Cardiotoxicidad: cómo afecta la quimio al corazón

El diagnóstico temprano del cáncer, unido a la eficacia en su tratamiento, han llevado a una disminución de la mortalidad, sin embargo, también han dado lugar a la aparición de complicaciones cardiovasculares reversibles e irreversibles; incluso, en algunos casos, el riesgo de muerte supera al ocasionado por recaídas tumorales, motivos por los cuales es importante la identificación de los factores de riesgo y el adecuado seguimiento por parte del cardiólogo, el oncólogo o el hematólogo, mediante la interacción entre cada uno de ellos, para realizar así una monitorización adecuada de cada paciente.

En la actualidad se estima que existe una tasa de curación superior al 80% en niños con padecimientos oncohematológicos, lo que aumenta la expectativa de vida libre de enfermedad pero, al mismo tiempo, incrementa la toxicidad multiorgánica, incluyendo la cardiaca, lo que genera la necesidad de detectar y tratar lo más pronto posible las complicaciones que aparecen, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La cardiotoxicidad se puede presentar durante el tratamiento, y hasta 40 años después de finalizada la terapia. Clasificándose en aguda o subaguda cuando se desarrolla desde el inicio del tratamiento, y hasta dos semanas después de que haya terminado, y crónica cuando la toxicidad aparece con posterioridad a un año tras completar la terapia. Esta última, a su vez, se divide en temprana, cuando ocurre en el primer año posterior a la terapia, y tardía, si ocurre años después de finalizarla.

El objetivo de la quimioterapia es la inhibición de la división celular, sin embargo su efecto clínico no es selectivo, afecta a las células no cancerígenas propias del organismo y termina provocando toxicidad. También la radioterapia puede causar efectos secundarios cardiotóxicos, como fibrosis miocárdica, cardiomiopatía, enfermedad coronaria precoz, disfunción valvular y electrofisiológica. Esta cardiotoxicidad depende de la dosis, y se correlaciona con el área del corazón expuesta, la técnica radiológica y la edad del paciente, con mayor incidencia en los pacientes más jóvenes.

Las primeras guías de cardioncología de la European Society of Cardiology (ESC) han concluido que los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, así como la enfermedad declarada, en pacientes sometidos a tratamiento contra el cáncer, pueden manejarse de manera segura para minimizar la toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer. Las directrices se presentaron en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2022 el 27 de agosto, y se publicaron simultáneamente en la European Heart Journal. Toda la información detallada puede consultarse aquí.

Aunque hay que recordar que ya en el documento de consenso y recomendaciones publicado por López Fernández, et al. en España, en el año 2017, se señalaron algunos itinerarios para el seguimiento inicial y a largo plazo de los pacientes sometidos a terapias antitumorales durante el tratamiento, en casos de disminución de la FEVI (Fracción de Eyección de Ventrículo Izquierdo) y en aquellos sometidos a radioterapia, tales como seguir un estilo de vida cardiosaludable con programas de ejercicio físico regular para todos los pacientes. Si bien algunas propuestas no están específicamente dirigidas a pacientes en edad pediátrica, se pueden tomar como referencia en la práctica, considerando siempre para las evaluaciones el estado clínico del paciente de forma individualizada y personalizada.

 

Y, para seguir leyendo:

Jiménez-Carbajal, M.G. Cardiología Intervencionista Pediátrica/Ecocardiografía Pediátrica, Centro Médico ABC, Ciudad de México, México. Arch. Cardiol. Méx. vol.90, nº4. Ciudad de México, oct./dic. 2020.

-Lipshultz SE, Diamond MB, Franco VI, Aggarwal S, Leger K, Santos MV, et al. Managing chemotherapy- related cardiotoxicity in survivors of childhood cancers. Paediatr Drugs. 2014;16(5):373-89.

-López-Fernández T, Martín García A, Santaballa Beltrán A, ­Montero Luis Á, García Sanz R, Mazón Ramos P, et al. Cardio-onco-hematología en la práctica clínica. Documento de consenso y recomendaciones. Rev Esp Cardiol. 2017;70(6):474-86.

-Velásquez CA, González M, Berrouet MC, Jaramillo N. Cardiotoxicidad inducida por la quimioterapia desde las bases moleculares hasta la perspectiva clínica. Rev Colomb Cardiol. 2016;23(2):104-11.

 

¡Cuidemos siempre nuestro corazón!

Deja una respuesta