A las personas que formamos BOTÓN nos gustaría dar a conocer a la asociación a través de este blog, en el que expondremos nuestro trabajo, qué hacemos, nuestros puntos de vista y en que podemos ayudarte a tí o a tu hija o hijo que tiene o ha pasado un cáncer.
BOTÓN comenzó hace un año dando sus primeros pasos como asociación sin ánimo de lucro con un objetivo claro: mejorar la calidad de vida de las niñas/os y/o adolescentes con cáncer a través del programa PLAN B.
Este programa está creado y diseñado con el fin de facilitar programas de ejercicio terapéutico(1y2) individualizados, adaptados a la persona y a su estado físico con el fin de minimizar los efectos secundarios que el cáncer, la medicación o la radioterapia administrada durante el tratamiento producen sobre el cuerpo humano.
Gracias a la investigación y a las compañas de divulgación, todos entendemos que una correcta alimentación(3) personalizada te ayuda a recuperarte en mejores condiciones, pues con el ejercicio(3) es lo mismo. Un programa adaptado a tu estado ayuda a que la sensación de fatiga sea menor, aumenta la fuerza, la elasticidad y la capacidad pulmonar entre otros beneficios.
Cuando entras en contacto con nosotros lo primero que hacen los fisioterapeutas voluntarios es una valoración funcional de tus capacidades, tu entorno, tus necesidades y las de tu familia(4),la familia es un eje fundamental durante la enfermedad y en el proceso de recuperación. Hacer partícipes a los padres y/o a tus hermanos en la rutina del trabajo activo tiene un efecto muy positivo.
Recogemos datos, muchos datos somos un poco pesados con esto, esta información nos servirá para diseñar el programa de ejercicio que mejor se adapta a tus necesidades reales, nos permite estimar la dosis e intensidad y a la vez esos datos nos sirven para reevaluar el progreso o incidir en aspectos de la planificación que se han de mejorar y por encima de todo, nos sirve para trabajar con seguridad.
Las sesiones presenciales las realizamos en un gimnasio del Patronato Deportivo Municipal del Ayuntamiento de Gijón, esto es posible gracias al convenio de colaboración que hemos suscrito ambas entidades. Si hasta ahora has asociado fisioterapeuta y camilla creo que te vamos a dar un disgusto, nos vamos directos al gimnasio. Otro de nuestros objetivos será volver a practicar deporte y si no practicabas deporte alguno te vamos asesorando y haciendo los ajustes oportunos para que realices el deporte que más te guste y se adapte mejor a tí.
Además de los beneficios que se han expuesto con respecto a la actividad física durante(1y2) o tras el tratamiento tenemos que incidir en los beneficios de realizar ejercicio de forma regular tras superarun cáncer(5), pues la práctica regular de actividad física disminuye la mortalidad en los supervivientes.
Esto nos lleva a otra área que se contempla dentro BOTÓN, el asesoramiento a los monitores de actividad física o a los profesores con respecto al modo progresivo y seguro para tí y para ellos cuando puedas volver a tu deporte o simplemente que puedes y no puedes hacer en las clases de educación física en el colegio o en el instituto.
La actividad física juega un papel vital en el desarrollo fisiológico y psicosocial de los niños, el ejercicio terapéutico en oncología pediátrica creemos que es particularmente importante y estamos observando que cuando una persona con cáncer realiza una fisioterapia con este enfoque sus capacidades mejoran con lo que puede recuperarse en mejores condiciones físicas, a la vez que tratamos de minimizar las posibles secuelas, es una parte más del tratamiento.
Hoy Día del Cáncer Infantil es momento de valorar lo que hemos aportado como sociedad a los niños y/o adolescentes afectados de cáncer.
¿Se han aumentado los recursos humanos especializados en los hospitales? ¿Los pediatras tiene más recursos que faciliten la detección precoz del cáncer? ¿Se está destinando más dinero a la investigación? ¿Se está facilitando la formación especializada a los profesionales sanitarios?
Bibliografía
- Morales, J. S., Padilla, J. R., Valenzuela, P. L., Santana-Sosa, E., Rincón-Castanedo, C., Santos-Lozano, A., Herrera-Olivares, A. M., Madero, L., San Juan, A. F., Fiuza-Luces, C., … Lucia, A. (2018). Inhospital Exercise Training in Children With Cancer: Does It Work for All?. Frontiers in pediatrics, 6, 404.
- Morales, J. S., Valenzuela, P. L., Rincón-Castanedo, C., Takken, T., Fiuza-Luces, C., Santos-Lozano, A., & Lucia, A. (2018). Exercise training in childhood cancer: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Cancer treatment reviews.
- Kiss N, Baguley BJ, Ball K, Daly RM, Fraser SF, Granger CL, Ugalde A Technology-Supported Self-Guided Nutrition and Physical Activity Interventions for Adults With Cancer: Systematic Review JMIR Mhealth Uhealth 2019;7(2):e12281
- Kowalczyk, J., Samardakiewicz, M., Kowalewska-Bajor, M., Pomaska, E. A., Fitzgerald, E., & Essiaf, S. (2015). European Standards of Care for Children with Cancer.
- Scott JM, Li N, Liu Q, et al. Association of Exercise With Mortality in Adult Survivors of Childhood Cancer. JAMA Oncol. 2018;4(10):1352–1358. doi:10.1001/jamaoncol.2018.2254